El concepto de alfabetismo digital es de reciente data y hace referencia a la capacidad de gestionar información a través de tecnologías digitales. Básicamente, es lo que se hace a diario a través de las diversas plataformas, páginas web y aplicaciones. Son muchas las personas que ejercen esta actividad en su cotidianidad.
Dicho proceso consiste en crear, acceder, integrar, administrar, comprender y evaluar dicho contenido. Eventualmente con la creación de nuevas tecnologías y dispositivos se ha ampliado y facilitado el acceso a esta información. continuamente se intercambian diversos tipos de textos escritos, audios, videos, gráficos e infografías.
Características y ejemplos de alfabetización digital
Para que esta interacción sea posible se debe tener en cuenta que las personas deben de tener ciertos conocimientos básicos ya aprendidos. Principalmente, los asociados a la tecnología e informática, ya que se basa íntegramente en el uso de la red. De hecho el internet supuso un importante avance en cómo las personas ahora aprenden nuevos contenidos y también en cómo interactúan con otras personas.
Este tipo de aprendizaje consta de varios niveles, desde los más básicos o elementales pasando por los intermedios hasta llegar a los más experimentados. Son los siguientes:
1. Aprendizaje
Durante esta fase se desarrollan las habilidades básicas y necesarias para hacer un uso correcto de los dispositivos tecnológicos.
2. Comprensión
Consiste en el desarrollo de la capacidad de discernimiento, un criterio propio para diferenciar las noticias de fuentes confiables de las falsas. También se basa en el desarrollo de la capacidad de ser más productivos y eficientes con el uso de estas tecnologías.
3. Creación de contenidos
Es finalmente la fase en donde se comienza a crear contenido propio, mismo que se comparte con otras personas. Generalmente, tienen por finalidad dar una opinión y crear un debate con un propósito positivo.
Ventajas y desventajas
Una de las ventajas del alfabetismo digital es que se hace difícil diferenciar entre la realidad y la invención. Es decir, debido a la gran cantidad de contenido que circula a través de la red, se mezcla contenido que no tiene una fuente fiable con aquella que es verídica.
El fenómeno de las “fake news” o mentiras falsas perjudica a este proceso de intercambio. Sobre todo cuando analizamos aquellas noticias de índole política, social, económica e incluso médica. Los internautas continuamente son sometidos a un proceso que exige hacer uso de su criterio de la forma más objetiva posible. Porcentualmente una gran parte de la población cree en noticias que precisamente han sido creadas con la finalidad de desinformar.
Se podría afirmar que las personas que son “analfabetas digitales” enfrentan serios problemas educativos, laborales y sociales. La inclusión de estas personas en el en sus comunidades y en el mundo depende de su formación en relación a la alfabetización digital. Quienes tienen una mejor preparación tienden a tener mejores probabilidades de desarrollarse y desenvolverse a nivel tanto social como laboral.
Esto supone que haya una gran diferencia entre las personas de países desarrollados con respecto a las que provienen de países subdesarrollados. Así mismo ocurre con los distintos sectores de la sociedad en cada nación. Debido al continuo avance tecnológico siempre quedan algunas personas rezagadas, por causa de la dificultad económica para acceder a dicha tecnología. También es evidente en los sectores de mayor desarrollo como las ciudades, con respecto a las zonas rurales. La diferencia radica principalmente en la infraestructura tecnológica instalada en estas zonas.
¿Por qué es tan importante?
Este concepto ha cobrado mayor relevancia en los últimos meses a raíz del hacinamiento por la pandemia del Covid. El déficit en la alfabetización digital ha dado como consecuencia que gran parte de la población no haya podido dar continuidad con sus estudios. Igualmente, ha sucedido en el entorno laboral, ya que son muchas las personas que perdieron sus puestos por causa de no tener una adecuada preparación.
Por otra parte, este es también un concepto asociado al teletrabajo y a la educación a distancia. Ambos describen un proceso de interacción a distancia, entre jefes y trabajadores así como entre profesores y alumnos. En estos casos se hace evidente que las personas que son “analfabetas digitales” tendrán mayores dificultades para ser parte de estas actividades. Ya sea por causa de la falta de preparación o por limitación al acceso a la tecnología digital.