14/01/2025
barreras de aprendizaje

¿Qué y cuáles son las barreras del aprendizaje?

Mucho se habla acerca de las barreras del aprendizaje. Es un concepto muy usado, aunque no siempre bien entendido. En dado caso, es necesario entender bien qué son estas “barreras”. Hay que considerar que es un concepto heterogéneo: abarca muchas cosas, las cuales se combinan para evitar que niños y adolescentes tengan un aprendizaje efectivo.

Esta idea de las barreras de aprendizaje se ha esgrimido para entender que la educación es un proceso complejo. Inicialmente, se creía que los únicos inconvenientes del aprendizaje eran dos: el alumno y el docente. No obstante, ahora se sabe que la educación es un proceso de muchas facetas. Además, es un acontecimiento. Por lo tanto, ocurre en un contexto determinado y bajo ciertas condiciones. Es así como el contexto y las condiciones influyen en cualquier proceso cognitivo.

Entendiendo el concepto de barreras de aprendizaje

Mucha gente cree que las barreras de aprendizaje son solo “educativas”. Justamente, la clave del concepto está en su diversidad y en salir del escenario educativo. Son cuestiones externas a elementos como:

Aspectos del alumno: por ejemplo, que no tenga recursos para alimentarse o tiempo para estudiar. También, que en su zona de residencia no tenga acceso a Internet o luz eléctrica. Otra circunstancia es que el estudiante padezca una enfermedad que le impide llevar a cabo su proceso de educación.

Aspectos del docente: el maestro puede estar mal pagado, lo cual lo desmotiva. También, residir lejos del edificio donde se imparten clases. Otro problema es que no tenga suficiente formación pedagógica, es decir, que domine el tema impartido; pero no sepa enseñarlo.

Aspectos externos al ámbito de estudio: aulas en mal estado, no contar con elementos físicos de docencia (pizarras, retroproyectores, etc.).

Todo lo anterior es secuela de factores como: falta de presupuesto, de iniciativas, de apoyo, de logística, etc. Lo cierto es que terminan siendo verdaderas barreras, las cuales impiden un correcto aprendizaje.

¿Cuáles son los principales tipos de barreras para el aprendizaje?

Como vemos, son muchas las barreras de aprendizaje. De hecho, su gran cantidad y variedad complejizan tanto su estudio como su comprensión. Por eso, mostramos a continuación algunas de estas barreras:

Actitudinales

Para aprender se necesita actitud. En primera instancia, aceptar que se recibe un conocimiento. Muchos jóvenes y adolescentes simplemente rechazan todo lo que les dicen. Juzgan como negativo todo aquello que les decían inculcar. Desde este punto de vista, el propio aprendiz pone una barrera.

Políticas

La política impone ideologías. Por ejemplo, los gobiernos marcadamente marxistas inclinan ideas asentadas en la izquierda. El alumno desiste de aprender cosas vinculadas al capitalismo, al valor de la economía, etc. Además, la política consume tiempo y orienta recursos. Un Estado que no da prioridad a la educación, tendrá instituciones educativas deficientes.

Culturales

El asunto cultural se comporta, muchas veces, de modo análogo a la política. Hay religiones donde se prohíbe cantar, por lo tanto, un estudiante con esta cultura no tendrá disposición a aprender cuestiones musicales.

Asimismo, toda cultura predispone a la existencia de “cosas buenas y cosas malas”. También, inhibe a ciertos integrantes de la sociedad. Tal es el caso de las épocas en que las mujeres o las personas de raza negra tenían prohibido estudiar.

Sociales

Todas las sociedades se estratifican en clases. Es así como la pertenencia, o no, a una clase social se yergue como algo a favor o en contra de aprender. En primera instancia, debemos eludir la capacidad de ciertas clases. Estas clases pudientes pueden costear una mejor educación.

A su vez, hay ciertos conocimientos que son “propios de ciertos sectores sociales”. Es algo que persiste en nuestra época, aunque de manera tácita. Basta con censar a los estudiantes de carreras universitarias y darse cuenta que ciertas clases sociales estudian algunas carreras, mientras que otras cursan otros programas de estudio.

Didácticas

Esta barrera de aprendizaje tiene que ver con la nula preparación de los docentes. Se cree que el docente solo debe saber “el contenido de las materias que imparte”. Por ejemplo: un profesor de matemática debe saber calcular, raíces cuadradas, polinomios, ecuaciones, etc. No obstante, no tiene entrenamiento para impartir clases.

Se necesita enseñar a los docentes cualidades didácticas. Planificar las clases, darse a entender, lograr que los discípulos entiendan, hacer que el aprendizaje sea una cuestión entretenida y no tediosa.

Físicas

Están relacionados con la estructura física para implantar clases. Quizás, el ejemplo más obvio es la necesidad de aulas y edificios en buen estado para ver clases. No obstante, en esta época digital hay otros factores. Tal es el caso de la buena conexión a Internet.

Las barreras físicas pueden ser bastante amplias. Otro ejemplo es la ausencia de carreteras o medios de transporte, los cuales impiden que los estudiantes lleguen hasta la zona de estudios. Igualmente, la ausencia de bibliotecas o sitios para estudiar.

Organizativas

Para aprender se necesita una logística. La ausencia de orden afecta de modo notable al estudiante. Un buen ejemplo es la acumulación de muchas asignaturas en un solo periodo académico. Esto es un error logístico, ya que el alumno no tiene tiempo de atender las responsabilidades de tantas materias.

Accesibilidad

No todos tienen acceso a la educación. Esta es una verdad que no podemos negar, pues se trata de una injusticia que ocurre desde hace siglos. Quizás, el primer elemento que influye en esta accesibilidad es la capacidad monetaria. La educación es costosa, implica una inversión que no todos pueden sufragar. No obstante, la accesibilidad también depende de cuestiones como el sitio donde vive el estudiante, así como la disponibilidad de recursos tecnológicos.

Transversales

Es la categoría más heterogénea entre las barreras de aprendizaje. Digamos que son cuestiones colaterales, como por ejemplo la situación del hogar. Un niño que vive con una familia problemática, o bien que padece de bullying, siempre va a manifestar problemas para su desempeño académico.

De todo lo anterior, se deduce que las barreras de aprendizaje son un tema complejo. Para solventarlas, se necesita una visión holística de la enseñanza. También, es necesario hacer una radiografía tanto del alumno como de todo su contexto.

Compartir
Dejar un comentario

Biblioteca Escolar Digital