15/03/2025
satélites naturales

Satélites naturales – Concepto y características

Con el término de satélite natural nos referimos a todos los cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta. También estos elementos del universo pueden girar en torno a otros cuerpos celestes a excepción de las estrellas. 

Entre el vasto grupo de satélites naturales hasta ahora identificados el más reconocido es la Luna. Este es el satélite del planeta Tierra, el cual puede ser fácilmente observado a simple vista por las noches. Los planetas del Sistema Solar que no tienen satélites naturales conocidos son Mercurio y Venus. 

Las principales características de los satélites naturales 

Se encuentran en distintas partes del sistema solar y se formaron de manera completamente natural. Diversos procesos físicos y químicos son los responsables de que se formen estos cuerpos. Básicamente, durante los primeros años en que se estuvo formando el sistema había un gran cúmulo de polvo y nubes de gas. Estos son los materiales de los cuales se componen los satélites. Encontramos de distintos tipos si se tiene en cuenta aspectos como la densidad y el tamaño. 

Lo más destacable es que no cuentan con una atmósfera y tiene un campo gravitacional. Es importante señalar que si un satélite natural tiene una masa similar a la del cuerpo alrededor del cual orbita, entonces pasa a ser un objeto primario aquel que tenga el centro de masa de ambos. 

Para que un satélite pueda girar en torno a un planeta este debe estar dentro de la órbita. Significa que entre ambos elementos debe haber una distancia específica que permita equilibrar las fuerzas gravitacionales y centrífuga de ambos. La primera es la que une el satélite con el planeta al atraerse mutuamente. La segunda es la que hace un efecto de empuje. Es importante que para evitar un colapso el satélite no se aleje de su órbita. 

Hasta ahora se han podido identificar 146 satélites naturales. El sistema solar está compuesto por estos cuerpos celestes junto con 8 planetas y 5 planetas enanos. Asimismo, por un sin número de asteroides y cometas. Están los planetas interiores o terrestres que no tienen satélites o pocos

Tipos de satélites naturales 

También están los satélites pastores que encontramos en los anillos planetarios de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos anillos se caracterizan por tener una capa de polvo y de otros elementos. Esta es una característica propia de los llamados planetas gigantes. Para ser parte de este conjunto es necesario que el objeto posea una masa significativamente mayor en comparación a otros. Por efecto de la gravedad es atraído y por ello se le llama satélite pastor. 

Los satélites coorbitales son los que comparten una misma órbita. Este es el caso de Jano y Epimeteo, que son los satélites naturales de Saturno.  En el caso del planeta Tierra hay estos tipos de satélites, pero que realmente son asteroides. Estos son interceptados por la gravedad del planeta al tratar de acercarse, pero eventualmente con el pasar de los años vuelven a alejarse de este campo. 

A los satélites asteroides se les define como asteroides que tienen a un gran satélite. A ambos cuerpos se les llama también asteroides binarios. Todavía no queda claro si el asteroide de mayor tamaño es quien atrae a otro objeto por causa de su gravedad. En cambio, también puede darse el caso de que se formen de un mismo asteroide. 

Los orígenes de sus nombres y ejemplos 

Los nombres elegidos para los satélites se toman de la mitología griega y romana. Este ha sido el elemento común en la larga lista de satélites hasta ahora identificados. Mercurio y Venus son un claro ejemplo. 

La excepción es para los satélites del planeta Urano. En este caso los nombres son tomados de varios personajes pertenecientes a las principales obras de Shakespeare. 

Compartir
Dejar un comentario

Biblioteca Escolar Digital